LA HISTORIA DE LA PROVINCIA 53
La situación actual del Sáhara Occidental tiene mucho que ver con su historia reciente. Y esa historia, a su vez, tiene mucho que ver con la de España. Desde finales del siglo XIX, el Sáhara fue una colonia española. Durante el franquismo, llegó incluso a ser una provincia más, con iguales derechos y responsabilidades que Orense o Albacete. Esta situación duró hasta 1975.
“Provincia 53” es un documental web en el que ya nos encontramos algunas integrantes de este equipo. Lo dirigió Laura Casielles, y en su elaboración participaron Isabel Cadenas y también Jadiya Ali, la protagonista de este episodio.
En él rastreamos la memoria cruzada de esta historia común, y sus consecuencias en el presente.
Y en este vídeo, que forma parte del documental, puedes conocer un poco más a Jadiya, y escucharla charlar con el cineasta Brahim Chagaf sobre la situación de los y las jóvenes en los campamentos de refugiados de Tinduf.
EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL
La colonización española del Sáhara Occidental no terminó, como las de otros países, con la independencia. En noviembre de 1975, justo cuando Franco moría, Marruecos organizaba la llamada Marcha Verde, con la que ocupó este territorio aprovechando la inacción de la antigua metrópolis. Miles de saharauis salieron huyendo en un éxodo que les llevó a Tinduf, en Argelia, donde construyeron los campamentos donde siguen viviendo hoy como refugiados y refugiadas. La situación de su país sigue sin resolver, pendiente de un referéndum de autodeterminación mandatado por la ONU desde 1991, pero que aún no se ha realizado.
Si quieres saber más sobre esta historia, aquí te dejamos algunos enlaces.
¿CÓMO SON LOS CAMPAMENTOS DE PERSONAS REFUGIADAS DE TINDUF?
Situados en el sur de Argelia, los campamentos de Tinduf albergan en la actualidad a unas 150.000 personas. Son los refugiados y refugiadas más antiguos del mundo. Al principio, estos campamentos eran muy provisionales, formados por las tradicionales jaimas, las tiendas de tela en las que vivían los saharauis nómadas en el desierto. Cuarenta y cinco años más tarde de su llegada, estas se alternan con construcciones de hormigón, en lo que ya parecen pequeñas ciudades. Se dividen en siete wilayas, o departamentos administrativos, en torno a los cuales se orgnaizan la educación, la sanidad, el reparto de la ayuda humanitaria y algo fundamental en este entorno: ¡la distribución de agua!
En estas fotos de Santi Donaire puedes ver algunas escenas de los campamentos, para poner imágenes a lo que Jadiya cuenta en su diario.