
EL PROCESO DE ESTE EPISODIO
Cuando empezamos a trabajar en este podcast, tuvimos claro que uno de los episodios iba a ser sobre la cárcel, y sobre una cárcel de mujeres, porque las cárceles son uno de los mayores silencios que hay a nuestro alrededor, y dice mucho de las cosas que decidimos ignorar, pero que están delante de nuestros ojos.
En enero de 2020, conseguimos un permiso para entrar en la prisión de Zaballa, en el País Vasco, y tuvimos la suerte de que nos dejaran estar allí sin límite de tiempo y sin límite de casi nada, en realidad. Creemos que eso se oye en el documental, la libertad que tuvimos para grabar lo que quisiéramos. Y, más importante aún, esa libertad nos permitió cambiar de planes. Nuestra idea antes de entrar era hacer un taller con las mujeres que quisieran participar. Pero el primer día nos dimos cuenta de que ese taller no iba a ser como lo habíamos pensado, no se iba a hacer de 5 a 7 en la biblioteca del módulo, sino que iba a ser otra cosa: que el tiempo como lo manejábamos nosotras fuera no tenía nada que ver con el tiempo allí dentro. Así que durante los días que estuvimos allí, nos dedicamos a pasar el tiempo: a tomar café, a pasear por el patio, a visitar las celdas de unas y de otras, a mirar por las ventanas hacia los otros módulos, y también a explicar a las mujeres que querían grabar cómo se ubica un micrófono para que no haya pops, o cuál es la mejor manera de sujetar una grabadora. Y sobre todo a hablar, y, sobre todo, a escuchar.
Tampoco teníamos un guion predeterminado, solamente una pregunta: cómo contar fuera lo que pasa dentro? Y, por supuesto, cómo hacer para no contarlo nosotras, sino que lo contaran ellas. Los temas fueron surgiendo de conversaciones en las celdas, en el patio, a la hora de comer. Grabamos el material entre todas. Después, en el proceso de montaje, pensamos en cómo transformar ese material en un documental que hablara honestamente hacia afuera y que fuera honesto hacia dentro. No contar una historia sobre ellas, sino hacer una historia con ellas. Este episodio es el resultado de ese proceso.
UN POCO DE BIBLIOGRAFÍA
En la última parte de este episodio, hacemos referencia a varias investigaciones e informes. Las dejamos aquí, por si queréis echarles un ojo.
PARA SABER MÁS
En el camino de este episodio hemos contado con la compañía de alguna gente amiga que sabe mucho sobre la situación en las cárceles (y en particular en las de mujeres). Así que, para preparar el contenido extra, también hemos querido contar con sus recomendaciones. Aquí algunas de las pistas que nos han regalado, para seguir tirando del hilo.
Estas son las recomendaciones de Estíbaliz de Miguel, profesora de Sociología en la EHU y coordinadora de Sin Rejas Investigación:
Y estas las de Ana Ballesteros, investigadora posdoctoral en la Universidade da Coruña:
Además las dos nos recomiendan el documental «Cárceles bolleras», así que dejamos el tráiler aquí:
¿QUIERES HACER ALGO?
Muchos colectivos, organizaciones e inciativas trabajan con y para las personas presas, para divulgar su situación y contribuir a mejorar sus condiciones de vida.
Estas son algunas de ellas.